Archipiélago de Saberes. Encuentro Interdisciplinario de pre y posgrado 2018 se realizó en el CIAE el martes 30 de octubre

El pasado martes 30 de octubre se llevó a cabo Archipiélago de Saberes. Encuentro Interdisciplinario de pre y posgrado, organizado por el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad con el patrocinio de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso. El encuentro tuvo lugar en el Centro Integral de Atención al Estudiante (CIAE), ubicado en Blanco 1931, Valparaíso.

Noticia

Noticias UV: https://www.uv.cl/pdn/?id=10030

Convocatoria

Archipiélago de Saberes. Encuentro interdisciplinario de pre y postgrado UV

Presentación

La metáfora cartográfica de “Archipiélagos de saberes” expresa las notas generales de la experiencia interdisciplinaria, la  que interpela a los saberes disciplinares a navegar, a preguntar, a investigar, a afrontar problemas comunes que emergen como el magma que ha formado esos territorios dispares llamados archipiélagos, siempre abiertos a la génesis de un nuevo territorio.

La física cuántica, la psicología, la filosofía, la sociología, entre otros, son “territorios bien dispares, archipiélagos de saberes inconexos cuya visita parece exigir complejos mapas y sofisticadas cartas de navegación”. Lugares que, no obstante, se vuelven similares “cuando se los interroga desde unas mismas preguntas” (Ibáñez, T., & Muñoz, J. (2001). Municiones para disidentes: realidad, verdad, política. Gedisa Editorial.).

“Archipiélagos de saberes” es la expresión que acepta el desafío del presente y no teme asomarse al porvenir. Saberes antes que disciplinas, territorios habitados por viajeros que trazan tantos mapas como tránsitos y aventuras.

Nuestro objetivo es dialogar interdisciplinariamente desde los diferentes “archipiélagos”  de la UV. Para ello, convocamos a la presentación de trabajos individuales o colectivos de estudiantes de pre- y postgrado a partir de cinco ejes temáticos, los que son abiertos para trabajos de todas las disciplinas y sus posibles intersecciones, que permitan el diálogo temático desde distintas perspectivas y saberes. 

Los ejes temáticos son:

  • Ecologías, territorios y cambio climático
  • Entender el borde costero: una tarea interdisciplinaria
  • Feminismos, género, y disidencias sexuales: una revolución en proceso
  • Entornos y materialidades de las memorias
  • Mundos digitalizados: saberes, entornos y comportamientos

Formato de presentaciones individuales o colectivas

1) Presentaciones de ponencias (ensayo, avances de tesis, entre otros)

2) Afiches o poster

3) Obra artística en sus diferentes manifestaciones (performance, teatro, cine, instalaciones artísticas, fotografìa, entre otras).

Además de las presentaciones y obras, esta jornada busca potenciar la creación colectiva, para lo cual invitamos a todas y todos los participantes a co-crear una cartografìa colectiva de saberes en la jornada.

Descripción de ejes temáticos:

1) Ecologías, Territorios y Cambio Climático

Coordinadores: Cristian Ceruti, Kathleen Whitlock

En esta época del Antropoceno, un sinnúmero de desafíos socioambientales se nos hacen evidentes y tienen efectos sobre la vida de los humanos e inhumanos sobre la faz de la tierra a diferentes escalas. El cambio climático, derivado de la incrementada emisión de gases de efecto invernadero desde la era industrial, constituye uno de los desafíos sin precedentes para la historia de la humanidad, frente al cual los esfuerzos y acuerdos tomados en el último tiempo son, sin duda, insuficientes. Los efectos de esta era industrial afectan la vida a escala mundial y ponen en peligro las posibilidades de vida en diversos territorios –por factores asociados a la posibilidad de producción de alimentos, de abastecimiento de agua, por nombrar de los más elementales-. Posibilidades de vida que, al verse afectadas, han acrecentando los conflictos socio-ambientales, y han puesto en tensión las formas políticas y la manera de concebir la vida en cada lugar.

Este escenario impone un sinnúmero de desafíos por abordar, desde los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, la necesidad de fortalecer la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, las discusiones sobre el uso de tecnología apropiada (y lo que en ello se incluya), así como las discusiones éticas sobre las relaciones entre mercados y soberanías en materia de bienes ambientales (agua, energía, alimentos), sobre saberes y formas de vida que contribuyen o tensionan aún más estos contextos, sobre el conocimiento requerido para afrontar la incertidumbre, y las formas de política y estado que se requiere o requieren para realizar los cambios que sean pertinentes frente a un escenario como el descrito.

Es por ello que esta línea convoca a presentar trabajos –en proceso o finalizados- que contribuyan a una discusión sobre los múltiples aspectos que se imbrican en esta problemática, y que aporten a los posibles caminos a transitar, entre los que pudiéramos destacar aquellos que se relacionan a los territorios desde su ámbito geográfico (distribución y movimiento de bienes y/o personas, servicios ecosistémicos, evolución de espacios geográficos, análisis geopolíticos, entre otros); a las acciones que se llevan a cabo en un contexto geográfico determinado (actividades políticas y formas de hacer, asociadas al uso del espacio, de bienes, de cambio, de prácticas); abordajes vinculados al uso de tecnologías apropiadas y su vinculación a las bases materiales de existencia (alimentación, hidratación, construcción, energía) y a las discusiones éticas que aporten perspectivas diversas sobre el presente de nuestro ser/estar, con miras a un futuro posible. 

2) Entender el borde costero, una tarea interdisciplinaria

Coordinador: Jorge Budrovich Sáez

 Ya sea que la consideremos desde un punto de vista país o desde el punto de vista cotidiano del habitante de una ciudad costera, nuestra relación con el mar es impostergable. Y aunque  la mayoría de las veces sea pasada por alto al ser asociada a sectores de la actividad económica específicos, tales como el pesquero o el marítimo portuario, o a campos de investigación especializados como la biología marina o la oceanografía, lo cierto es que habitamos una “tierra de océano” que nos interpela de diversas maneras periódicamente.

Comprendido como el lugar de encuentro entre mar y tierra, el borde costero es motivo de preocupaciones para un amplio espectro de actores, públicos y privados, ligados a la industria, a la administración pública y a la academia. Precisamente, el borde costero es una arteria sensible a las transformaciones del ecosistema, del comercio internacional y de la geografía política global, donde confluyen pero también colisionan los intereses de la ciudadanía con los del mercado, las proyecciones económicas con las medioambientales y, singularmente, diversos enfoques disciplinares que, no obstante, desarrollan sus actividades de investigación en una misma universidad.

El presente eje temático convoca a todas y todos los investigadores e investigadoras que se sientan aludidos – ligados a la ingeniería, al urbanismo, al turismo, a las ciencias naturales, a las ciencias económicas, a las ciencias sociales, a las artes y a las humanidades – a  presentar sus contribuciones con el objetivo de constituir un espacio de reflexión interdisciplinaria en condiciones de afrontar la complejidad de las problemáticas asociadas al entendimiento, la gestión y el desarrollo del borde costero.

3) Feminismos, género y disidencias sexuales:  Una revolución en proceso 

Coordinadoras: Alejandra Sanchez, Maria del Pilar Jarpa, Elisabeth Simbürger

Desde sus múltiples e irreverentes expresiones, los feminismos han hecho un esfuerzo -teórico y práctico- por develar dogmas que han estigmatizado principalmente a las minorías sexuales. En este contexto, nociones como género y diferencia sexual han contribuido a visibilizar discriminaciones culturales, generando sugestivas fisuras en el orden simbólico dominante. Dichas fisuras, se han convertido en oportunidades para construir y proponer nuevas formas posibles de relaciones socioculturales.

En el marco de la presente convocatoria, uno de nuestros objetivos es abordar los feminismos desde las teorías, pero también desde sus posibles cruces con diversas prácticas situadas. Considerando las tradiciones metropolitanas de los feminismos de la diferencia y las teorías del género y la sexualidad, es imprescindible examinar sus zigzagueantes réplicas, adaptaciones, apropiaciones y creaciones pos y decoloniales. Poéticas, políticas y estéticas que, desde múltiples manifestaciones encarnadas en los márgenes (artivismos, arte acción, protesta, etc.), desbordan y enriquecen el origen más teórico de estas experiencias.

4) Entornos y materialidades de las memorias

Coordinador: Erick Fuentes, Pablo Aravena

Los estudios de memoria se han venido consolidando en las últimas décadas como un campo interdisciplinario. Inicialmente desarrollado con investigaciones sobre los procesos de construcción de los Estados-Nación y de las consecuencias de los totalitarismos del siglo XX, los énfasis en el Cono Sur estuvieron puestos en los efectos que la violencia política de Estado produjo en las víctimas de las dictaduras militares, para luego continuar desplegando otras investigaciones que se interrogaban por las comunidades, los territorios, las conmemoraciones, los documentos o los procesos de transmisión y enseñanza en las nuevas generaciones.

Actualmente, es posible señalar que en el escenario global se busca analizar mayoritariamente las trazas materiales del pasado. Desde objetos que perviven en el presente hasta artefactos, ruinas, o incluso ausencias, los discursos de los estudios de memoria han dado cuenta de cómo investigar el uso, circulación, valor y afecto de los remanentes históricos en procesos de luchas, resistencias y conmemoraciones. Sin embargo, en esa trayectoria no homogénea de trabajos se ha prestado más atención a las interpretaciones posibles de las dimensiones narrativas más que de las materialidades de las memorias.

Se ha visto en esa dirección la emergencia de trabajos que ponen en relieve la agencia, la especificidad y las capacidades afectivas de las memorias, tomando en consideración sus complejidades temporales y espaciales, así como las interacciones en los dominios de lo humano y no humano. De acuerdo a ello, en este eje temático buscaremos explorar los desafíos que trae la emergencia de memorias en ambientes naturales, socio-culturales y digitales donde, siguiendo sus propias trayectorias, pretendemos trazar las formas en que los entornos y materialidades cambian con el tiempo y el uso, examinando los procesos a través de los cuales se puede ensamblar, desmontar, modificar e incluso desaparecer, para reforzar o desafiar las construcciones hegemónicas de la memoria. Con esto en mente, se invita a presentar propuestas que aborden estas relaciones.

5) Mundos digitalizados: saberes, entornos y comportamientos

Coordinadores: Mónica Ravelo, Pepe Rovano, Daniela de Giorgis

El desarrollo actual de las tecnologías digitales y de las ciencias que se benefician de ellas, anuncian una nueva era en la historia de la humanidad. La opinión pública se sorprende de las posibilidades comunicacionales de sus equipos móviles, se fascina con los efectos especiales de sus películas favoritas y se perturba con el imaginario biotecnológico.

La articulación entre ciencia y tecnología interpela la experiencia de los individuos, cuyos cuerpos, sensibilidades y entornos son atravesados y transformados día a día en un proceso de simbiosis que desafía los parámetros heredados para imaginar dichas relaciones. La implementación y divulgación de estos progresos provocan que los seres humanos oscilen entre la esperanza y el miedo. 

Es difícil no vivir en desfase con un desarrollo tecnológico que avanza aceleradamente en nuestra vida cotidiana, al punto de que apenas disponemos de tiempo para reparar en las implicaciones éticas, epistemológicas, estéticas, sociales, políticas y antropológicas del uso de las tecnologías.

Muchas inquietudes emergen sobre la extensión de las tecnologías digitales a casi la totalidad de nuestra vida. La biotecnología, el desarrollo de hardware y software, el diseño de medios, las nuevas formas de gestión productiva y comercial, la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la arena política, las implicaciones del uso de redes sociales, los desafíos jurídicos de los intercambios digitales, el potencial estético de las herramientas digitales de diseño sonoro y visual, entre muchos otros, son solo algunas temáticas que convocan a los estudiosos de diversas disciplinas a compartir perspectivas.

Entrega de resúmenes de trabajos individuales y colectivos

Para todos los formatos de trabajos indicar en un documento Word:

  • Tìtulo presentaciòn
  • Formato o tipo de trabajo (ponencia, afiche, obra artìstica)
  • Eje temático
  • Nombres y apellidos
  • Carrera y facultad
  • Correo electrónico
  • Resumen de máximo 300 palabras (objetivo, marco analìtico, modo de trabajo, resultados en caso de que aplique).
  • Times New Roman, 12 p., espacio 1,5.

Fechas clave

  • Convocatoria desde 1 al 30 de agosto de 2018
  • Entrega de resúmenes: 30 de Agosto
  • Notificación de aceptaciòn: 10 de Septiembre de 2018
  • Jornada: 30 de Octubre de 2018, 9-18 hrs, CIAE, Universidad de Valparaíso

Enviar resúmenes al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., especificando en el asunto RESUMEN PRESENTACIÓN ARCHIPIÉLAGOS DE SABERES 

Comité de organización Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura, Pensamiento y Sociedad

Cristian Ceruti, Alejandra Sanchez, Maria del Pilar Jarpa, Jorge Budrovich, Mónica Ravelo, Erick Fuentes, Pepe Rovano, Daniela de Giorgis, Elisabeth Simbürger

Descargas

Programa PDF

Convocatoria PDF

Galería

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso